domingo, 17 de julio de 2011

¿Qué aprendí?

Ayer sábado 16 de julio, día de Nuestra Señora del Carmen, llegué a la central de autobuses de Monterrey, después de haber salido de allí seis meses antes.
Aunque todavía creo que es muy prematuro hablar de enseñanzas y experiencias para toda la vida, después de esta experiencia, por lo menos hoy, pienso haber aprendido lo siguiente:
  • No hay peor miseria que la espiritual.
  • El hombre es el mismo, su naturaleza no cambia, aunque las circunstancias lo hagan.
  • Vivir en comunidad es importante.
  • En cuanto una cultura se abre (aunque sea por una nueva carretera), es influenciada por las culturas próximas, y cambia.
Obvio, espero haber aprendido mucho más que eso, pero por lo menos son las primeras reflexiones. He terminado de caminar un pequeño tramo de este bello sendero que es la vida, ¡a seguir caminando!

Haiku

Monstruos verdes,
tatuados de milpas,
sobre la selva.

martes, 14 de junio de 2011

XXV

Soy católico y crecí en un ambiente católico: mi familia es católica y siempre ha participado en grupo católico, una abuelita es de la tercera orden franciscana; desde primaria hasta preparatoria estudié en escuelas católicas; nací en un país en el cual históricamente, el catolicismo ha formado una parte fundamental en su idiosincracia y cultura.

Uno de los principales valores de la cultura católica es el amor por la familia. G.K. Chesterton, escritor católico inglés, subrayaba el valor de la familia en la construcción de una mejor sociedad, la familia es la única forma de gobierno donde se puede vivir la justicia en su máxima expresión. San Pablo decía que el Reino de Dios es "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo", el lugar ideal para empezar a hacerlo realidad es el hogar.

Hoy mis papás cumplen 25 años de casados, los dos se han esforzado por crear una familia en la cual se vive todo lo anteriormente mencionado, empezando por el punto más importante en la constitución de cualquier familia: el amor entre los esposos. Hoy les dedico este post, agradeciéndoles lo mucho que hasta ahora han hecho por nosotros a través de su amor mutuo.

martes, 24 de mayo de 2011

Desde Pinabetal



Una tarde.

San Juan Chamula: Donde los ídolos se visten de santos

Este domingo pasado, 22 de mayo, Elías, Pancho y yo fuimos a San Juan Chamula, lugar donde los santos son ídolos.




San Juan Chamula es un municipio vecino de San Cristóbal de Las Casas, habitado por tsotsiles, ha sabido aprovechar el turismo indigenista de la región: cobran por entrar en la iglesia, sus principales van vestidos de manera tradicional a la plaza central y venden artesanías indígenas a precios iguales o más elevados que en San Cristóbal. Sin embargo, su principal atractivo, es su religión, un sincretismo, paganismo cuyos ídolos son imágenes católicas.




Dentro de la iglesia, antiguo templo católico, los laterales están cubiertos de estatuas de santos, están, codo a codo: San Pedro de las llaves, San Judas Tadeo, Sagrado Corazón de Jesús mayor, Sagrado Corazón de Jesús menor, la Virgen de Magdalena, San Juan menor y hasta San Pedidor, entre otras imágenes religiosas; al frente, en el presbiterio, está San Juan Bautista, como santo sobre todos los santos. Está prohibido entrar con sombrero puesto o cámara.




El suelo está lleno de hojas de pino y velas encendidas en hileras de 13 (número sagrado). Los chamulas están arrodillados en el suelo enfrente del santo de su devoción, le llevan refresco, huevos y posh (bebida alcohólica obtenida del maíz), de vez en cuando llevan gallinas para sacrificar allí. Llevan las bebidas (refresco y posh) para compartirlo con sus dioses y les hacen libaciones de posh, les hablan en voz alta (sin gritos pero audible) sobre sus problemas, necesidades y peticiones. Ese domingo había bautizos y tenían acorralado al padre en una esquina con un pequeño baptisterio, había fila y apenas eran bautizados los niños, los llevaban casi corriendo a presentarlos con la imagen de San Juan Bautista.




Saliendo del templo, fuimos a dar vuelta al tianguis, donde se venden desde radios hasta aguacates, pasando por artesanías, calzado, etc... A un costado del tianguis está una plaza, donde los principales del pueblo estaban sentados, listos para juzgar y vestidos de manera tradicional, con sus chujes (una camisa de lana gruesa y larga de color negro o blanco, que se viste encima de la camisa y pantalón, llega hasta las rodillas) y sus sombreros de palma con coloridos listones.






sábado, 21 de mayo de 2011

Tres papás tzeltales

Durante el tour de la Santa Cruz y la semana en Pinabetal, tuve la oportunidad de hablar con tres padres de familia tzeltales con hijos en la universidad.


En el tour de la Santa Cruz pude hablar con un agricultor cafetalero de Muculwits, el pueblo sin agua ni luz, y con un pequeño ganadero de Lomas de Venado; los dos con hijos estudiantes en Morelia, en la universidad estatal. El hijo del pequeño cafetalero estudia biología; el del ganadero, veterinario. Ambos reciben apoyos de dependencias gubernamentales: la mitad de la cuota semestral, la mitad de la manutención (casa y comida) semestral. Los papás pagan los boletos de ida y vuelta, los dos se esmeran para poder pagar la parte que les toca y poder enviarle $100 o $200 pesos mensuales a sus hijos para gastos varios.


En Pinabetal, el catequista tiene 9 hijos, sólo dos estudian la universidad, y otro es seminarista diocesano. También se esfuerza para poderle ofrecer a sus hijos estudios universitarios, la misión apoya el estudio del seminarista.


Estos tres padres tzeltales tienen en común su interés por la educación universitaria de sus hijos y las penurias sufridas para hacerla posible. Enfrentan falta de liquidez, de servicios financieros, y sus jóvenes, rezago educativo.


Uno de los problemas de Chiapas, es su falta de liquidez para una gran parte de la población. Los ahorros e ingresos, está en granos de maíz, frijoles, café, gallinas, cerdos y terneros. Los habitantes de las montañas tienen su entrada de ingreso más fuerte en la temporada de café; los de la selva, cuando venden un ternero. El resto de entradas de dinero contante y sonante son las visitas del Programa Oportunidades o la venta de alguno de sus activos (maíz, frijol, gallinas, cerdos). Asociado a eso, no existen servicios financieros. Hay algunas sucursales de Banamex en algunas cabeceras municipales, sin embargo, la tasa de interés para los ahorros es menor a la inflación, y muchas veces se cobran comisiones, se pierde más dinero poniendo los ahorros en el banco que no poniéndolos.

Otro problema es el rezago educativo, en muchas comunidades el (la) maestro(a) va únicamente algunos días de la semana, pero rara vez los cinco días. En Ach'lum descubrí la jornada escolar de ¡dos horas!

Por esto mismo, me parece más admirable el esfuerzo de estos padres tzeltales.

Tour de la Santa Cruz

Los días del 1° al 5 de mayo, estuve de chofer del padre Nacho SJ, quien visitó varias comunidades para celebrar misas por el día de la Santa Cruz, fecha muy importante para los campesinos tzeltales, pues marca simbólicamente (aunque no sea así en la realidad) el inicio de la siembra, curiosamente, San Isidro Labrador no se celebra.

La tarde del 1° de mayo llegamos a Muculwits (mucul=grande, wits=montaña), una comunidad en la cima de un monte, sin tubería de agua ni luz eléctrica, desde el año pasado está comunicada con el resto de las comunidades de la montaña por una carretera de grava; un muchacho sacó un radio un poco viejo, después de la comida y casi todos nos juntamos para escucharlo. En la mañana del 2 fuimos a un ojo de agua dónde la comunidad se abastece y realizamos la bendición de la Santa Cruz.

Después de la comida, fuimos a Jol Sacún, comunidad en las faldas del cerro donde está Muculwits. Allá estuvimos desde en la tarde del 2 y muy temprano en la mañana del 3, en Jol Sacún conocí a un patriarca de 30 hijos.

El 3 llegamos a Lomas de Venado, una comunidad muy cercana al río Tulilha, si en Muculwits el clima era muy agradable y la noche muy fresca, en Lomas de Venado el calor húmedo era fuerte y constante. Esa noche llovió muy fuerte. Al día siguiente hubo bodas, confirmaciones y bautizos, la ceremonia se llevó varias horas.

Después de la comida, el 4, salimos para otra comunidad, ahora en la parte noroccidental del municipio de Chilón, llegamos casi en el crepúsculo, hubo misa. Al día siguiente, el p. Nacho SJ y yo abandonamos la comunidad temprano en la mañana, al saber que había alcohol (es muy común en algunas poblaciones tzeltales "ofrecerle" bebidas alcohólicas a la Santa Cruz). Entonces regresamos a Bachajón.



Semana en Pinabetal

La semana pasada estuve viviendo en las afueras de Pinabetal, en casa del catequista de la ermita de Patathuits. Pinabetal es una comunidad situada entre Guaquitepec y Ocosingo, todavía en la región de los altos, pero muy cercana a la selva.

Una característica interesante del municipio de Chilón es su diversidad orográfica, al oeste hay más montañas, al este y norte, más selva. En ambos lugares, los ritmos son distintos, entonces para la celebración de la Santa Cruz el 3 de mayo, en la selva ya habían sembrado maíz y en las montañas apenas empezaban a limpiar y a cosechar la "tornamilpa" (la segunda siembra del año). Entonces la mayoría del tiempo estuvimos limpiando una de las milpas del catequista, y un par de días lo dedicamos a la siembra de frijol, utilizando una técnica precolombina: con un estaca larga se abren pequeños pozos en el suelo y se colocan 5 frijoles en cada uno.

Para llegar a la milpa, entre más temprano, mejor. Lo mejor es levantarse antes que el sol, para trabajar el mayor tiempo posible en la sombra.

El domingo fuimos a la ermita, la misión atiende a casi 600 comunidades, entonces la gran mayoría de éstas no tienen misa dominical. Sin embargo, los catequistas y diáconos se encargan de organizar la celebración de la Palabra, con todo y coro. El coro de Patathuits estaba formado por 3 violines, 2 guitarras, 1 acordeón y 1 guitarrón que suena como bajo; tocaron "Blowin' in the wind" de Bob Dylan, eso sí la letra en tzeltal.

lunes, 16 de mayo de 2011

San Juan Nepomuceno

Hoy es el día de San Juan Nepomuceno y hay fiesta en la cabecera municipal de Chilón.

Es curioso porque San Juan N. no es uno de los santos del lugar (ése es Santo Domingo), es más bien un santo "foráneo" o "visitante".

Cuenta la tradición popular que hubo una peste muy muy fuerte en Chilón, era una mortandad terrible, quienes enterraban a los muertos enfermaban a los pocos días y morían también. Por lo cual mandaron traer la estatua de San Juan N. desde Guatemala y con eso terminó la peste. Por eso la celebran cada año.

domingo, 1 de mayo de 2011

Domingo de Resurreción

El domingo pasado se celebró la Resurrección del Señor, en Bachajón, el domingo en la mañana tuvo lugar el Via Lucis, en el cual una imagen Cristo resucitado se pasea por el pueblo y en los 4 puntos cardinales se hace una oración pidiéndo la bendición de Dios y se lee un pasaje de la Resurrección de los distintos evangelios.


Así como el viernes santo, después de recorrer todo el pueblo, el Via Crucis termina con con el cuerpo de Jesús a los pies de la Virgen María; el domingo, la procesión termina con la alegría del saludo entre la Madre y el Hijo resucitado. Se colocan sus figuras frente a frente y se juntan como si se estuvieran dando un beso, para luego entrar juntos en el templo.


Nota: Jesús lleva el paliacate, que le da aire de hijo hippie, para protegerse del sol, como cualquier buen bachajonteco haría.


miércoles, 27 de abril de 2011

lunes, 25 de abril de 2011

Por qué el Viernes Santo (y los de cuaresma) los tzeltales comen carne de pescado

Dicen los tzeltales, que cuando estaban tallando la cruz, el aserrín lo tiraron al río, en dónde se convirtió en peces, cangrejos y caracoles, ése es el origen de la vida en los ríos. Para recordar la vida que viene de la cruz, se tiene la constumbre de comer esos animales tanto el viernes santo como todos los de cuaresma.

sábado, 23 de abril de 2011

Hora: ¿águila o sol?

Una de las muchas cosas interesantes de Bachajón es su horario, pues a pesar del cambio nacional de horario; aquí se sigue rigiendo por la "hora del sol" u "hora de Dios", como así les gusta llamar a los tzeltales al "horario de invierno". Las clases, los negocios y los ojos se siguen abriendo a las mismas horas, a excepción de las ciudades más grandes como Ocosingo, San Cristóbal y Palenque.

lunes, 11 de abril de 2011

Bats'il Maya: Empresa tzeltal

Hoy, 11 de abril de 2011, se celebró el inicio de la construcción de la nueva planta de Bats'il Maya (bats'il=verdadero), la compañía de café de la Misión de Bachajón. Las instalaciones estarán localizadas en la cabecera municipal de Chilón, a unos 200 metros de la parroquia.

Bats'il Maya es una empresa muy interesante, está compuesta de tres partes: La primera es la cooperativa de más de 200 pequeños productores orgánicos de café; los cuales están dispersos en las pequeñas comunidades a lo largo del municipio de Chilón y también de Sitalá. Luego viene la parte de transformación, actualmente ya hay una planta de almacenamiento, tostado, molido y empaquetado de café; esta es la planta que será reubicada a un local más grande. Finalmente está la sección encargada de su comercialización; actualmente el café Bats'il Maya es exportado a los Estados Unidos y también cuenta con una cafetería en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, se llama Capeltic (nuestro café). Son los tres grandes sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario; en un único conglomerado.

Además de trabajar con pequeños productores, otra peculiaridad de Bats'il Maya es su identificación con la cultura tzeltal, éste es el idioma hablado en el día a día, y la prioridad de la empresa gira alrededor del bienestar en el hogar tzeltal, además de ofrecer un producto de calidad gourmet a sus clientes.


domingo, 27 de marzo de 2011

Dolorosa miseria

Me emborracho porque soy pobre, y soy más pobre porque me emborracho.

Chitamum

(Chitam: cerdo, uc'um: río; Chitamucum: Río de cerdos)


A Chitamucum llegamos el sábado 19 de marzo, allí estuvimos hasta el martes 22 en la madrugada. Es una comunidad de más de 300 habitantes y como indica su nombre, está a orillas del río, aunque ya no hay tantos cerdos como en otros tiempos. Es la frontera del territorio tzeltal, pues al otro lado del río ya viven los tsotsiles, pastores de ovejas. De hecho, en Chitamucum el tzeltal es ya un poco distinto y pueden hablar tsotsil también.


El lugar, bellísimo, tiene la tristeza de la tragedia. En 1997, en octubre, semanas antes de lo que sucedió en Acteal, en una noche de tormenta, un grupo de paramilitares asesinó a una familia entera. Las razones son confusas, al parecer antes todo el pueblo era zapatista y luego se divieron, alguien intentó aprovecharse del conflicto para obtener ventajas y ocurrió la tragedia. El pueblo nunca volvió a hacer el mismo, y a pesar de que la Misión trabajó por más de una año buscando la reconciliación entre los distintos grupos en conflicto (nunca se supo quiénes eran los asesinos, pues no eran del pueblo), todavía quedan las dolorosas cicatrices.


El martes 22 regresamos a Bachajón por el territorio tsotsil, con mejores carreteras, seguimos la ruta Pantelhó-San Cristóbal de Las Casas-Ocosingo-Bachajón.



Rumbo a Chitamucum


Del 18 al 22 de marzo, fuimos a Chitamucum un tzeltal ex-militar, un italiana estudiante de postdoctorado y yo. El viaje tenía el propósito de realizar una investigación en esa comunidad, la cual posteriormente servirá para los programas a implementar de la coordinación de Desarrollo Integral Sustentable de la Misión de Bachajón.




Entonces salimos el viernes 18, alrededor de las 8:30 a.m. de Bachajón hacia Chilón, dónde nos habían asegurado viajes casi cada hora rumbo a Achic'lum desde dónde caminaríamos alrededor de una hora para entrar a Chitamucum. Así pues, llegamos bastante confiados a Chilón; sin embargo, allá nos dijeron que el camión a Achic'lum no estaba, pero si tomábamos la camioneta a Nuevo Progreso (ya en las montañas), con toda seguridad encontraríamos algún transporte con nuestro destino.




Llegando a Nuevo Progreso, nos indicaron que el transporte pasaba a 10 minutos caminados, en la población de Tzajalá. Allá entramos; esta comunidad es relativamente grande, viven en ella más de 2,000 habitantes, tiene la particularidad de tener calles estrechísimas, cosa muy rara, pues normalmente a los tzeltales les gusta tener una espacio amplio entre casas. En Tzajalá nos mencionaron como parte segura de la ruta a Achic'lum a Chiviltic, también nos indicaron un atajo en la montaña.


Tomamos el atajo y llegamos a Chiviltic cerca de 3 horas después, donde descansamos un poco para tomar agua y comer un poco de pan y mandarinas. En este poblado nos aseguraron que el camión rumbo a Achic'lum, estaba a minutos de pasar. Decidimos adelantarnos y caminar un poco.




Poco más de 3 horas después llegamos caminando a Achic'lum, también llamado Pueblo Nuevo Sitalá (Achic': nuevo; lum: tierra o pueblo), justo antes del anochecer. Allí nos dieron hospedaje y pasamos la noche. Esta comunidad a semejanza de Tzajalá, también tiene calles estrechísimas, adecuadas para que cualquier epidemia se extienda rápidamente; también tiene la particularidad de tener 13 iglesias de distinta tradición cristiana, incluyendo la católica; número altísimo, si se toma en cuenta que viven alrededor de 3,000 habitantes.




Al día siguiente, a las 6:20 a.m., salimos con rumbo a Chitamucum, en las faldas del cerro, el trayecto fue de 3 horas.







Juan López

Juan López fue un bachajonteco que encabezó una rebelión fallida de los tzeltales, una mezcla de Hércules griego con Augusto Sandino, el nicaragüense; y un poco de mesianismo artúrico. Su origen es oscuro, se dice que un dios del inframundo (allá es dónde residen los dioses) embarazó a una joven tzeltal que estaba en una cueva refugiándose de la lluvia.


Su nombre se hizo famoso cuando fue uno de los generales de la rebelión inspirada por María de la Candelaria, la niña originaria de San Juan Cancuc que tuvo visiones de la Virgen del Rosario pidiéndole la liberación de los indígenas. Sus aventuras y trabajos lo hicieron legendario, de hecho, la caprichosa orografía de Chiapas guarda memoria de sus proezas.


Llegó a tener tanto prestigio, que los mismos de Cancuc lo intentaron matar: si le cortaban la cabeza, pero se la volvía a colocar; si le cortaban cualquier miembro, pero se lo volvía a acomodar; finalmente lo cortaron en múltiples pedazos y cada pedazo lo tiraron en una cueva distinta a lo largo de las montañas; sin embargo, se volvieron a juntar, pues todas las cuevas llevan al mismo lugar. Allá abajo, en las cuevas, está esperando el momento en el cual regresará para liberar definitivamente a los bats'il winik de la dominación kaxlan. En castigo, los hombres cancuquenses todavía visten su falda de manta arriba de la rodilla.


Hace unos años, me comentó un tzeltal, en el D.F. vieron un hombre, joven por las mañanas y viejo por las noches, todos los días, finalmente se dieron cuenta de que era el mismo, y era Juan López, luego desapareció. Otros aseguran se alzó con los zapatistas, pero luego volvió a las cuevas, esperando el momento adecuado.


Referencias: Nuestra Raíz (Te jLohp'tik) de Jan De Vos; tradición popular (Pascual Pérez, Santiago Cortés, ....)




miércoles, 23 de marzo de 2011

En memoria de Jorge y Javier, a un año y 4 días.

Hace poco más de un año, en los primeros minutos del viernes 19 de marzo de 2010, hubo una balacera en las calles Luis Elizondo esquina con Garza Sada, enfrente de una de las puertas principales del Tec de Monterrey; aquella era la víspera del CENEVAL, el examen en el que casi todo estudiante a punto de graduarse ve 4 años y medio de estudios o más, en cuestión de pocas horas. Aquella noche todavía era parte de uno de los periodos de desveladas intensas y alto consumo de cafeína (en modalidad de café, coca-cola o energy drink) tan normales en la comunidad Tec, afuera restaurantes, bares y antros estaban abiertos y con clientela pues apenas serían cerca de las 00:40 horas.
Recuerdo que aquella noche, aunque pretendía quedarme hasta más tarde, el fastidio de permanecer en el Tec me venció y decidí irme a estudiar a Buenos Aires 200, en donde estaba viviendo por la temporada, a escasas tres cuadras de Luis Elizondo esquina con Garza Sada. En el camino me encontré con varios conocidos con los cuales compartí un saludo algo cansado.
En cuanto llegué a casa, lo primero que hice fue dejar la mochila en una silla, abrir la libreta e ir por un vaso con agua. Apenas estaba volviendo a la mesa en la cual estaba la libreta, con el vaso lleno de agua, cuando un sonido parecido a el estallido de cohetes de feria, aunque muchísimo más intenso, hizo pedazos el silencio de la noche. El martilleo de las balas, duraría sus buenas 2 horas, a ratos creciente, otros decreciente o con incómodos silencios. Como a las 3 a.m. me fui a dormir.
Al día siguiente, durante el CENEVAL, la balacera fue un tema comentado, todos sabíamos de dos muertos, presuntamente narcos. Alrededor de mediodía hubo un comunicado oficial del Tec, en el cual se aseguraba que ningún miembro de la comunidad había sido dañado; el efecto fue como un viento barredor de nubes y los pensamientos sobre la balacera dieron paso a otros más placenteros sobre la clásica celebración post examen. El incidente era ahora una anécdota para recordar alguna vez.
Sin embargo, otro comunicado la tarde del día siguiente, sábado, y el encabezado de los periódicos la mañana del domingo, reventaron la cómoda burbuja. Jorge y Javier, ambos brillantes estudiantes becados de postgrado (uno en maestría, el otro en doctorado), habían muerto en medio del fuego cruzado, los dos volvían a sus departamentos, luego de un largo día de trabajo. El incidente era ahora una dolorosa herida para no olvidar. El santuario que era el ITESM había sido profanado.
Aquella semana fue una de luto, no podíamos creer el suceso. Después de todo, era el ITESM, una de las universidades con más prestigio en México y quizás en América Latina, la punta de lanza del desarrollo de nuestro país, todo era tan perfecto, ¿cómo podía ocurrir algo así?
El rector tomó la responsabilidad, hubo marcha, homenaje, nada volvió a ser igual. Por el resto del semestre, el Tec, el campus que nunca duerme (excepto, quizás, en las dos primeras semanas de cada semestre), se volvió casi fantasma a partir de las 10 p.m.; los pasillos, antes tan iluminados, se volvieron oscuros; los puestos de tacos, antes tan activos, cerraron; la puerta de Luis Elizondo y Garza Sada fue clausurada. Para el siguiente semestre, se blindó todavía más la universidad, se impusieron horarios nocturos, nuevas credenciales, recomendaciones. Se perdió la inocencia y nos abrió los ojos a la dolorosa realidad de la guerra contra el narco en nuestro país. Guerra causada, entre otras cosas, por las injusticias sociales presentes en nuestra sociedad.
Ahora, con los ojos abiertos, ya no podemos quedarnos mirando a la tierra como si nada hubiera pasado, mucho menos esconder la cabeza en ella, como las avestruces; no queda sino batirnos, tenemos la responsabilidad de luchar por volver a México, una sociedad de paz, de buscar la justicia social. Por Jorge y Javier, por la sangre derramada a lo largo de estos años, por nuestro México y todo lo que representa.
Que Dios sea quien nos guíe. Amén.

sábado, 12 de marzo de 2011

Más palabras, conceptos y frases en tzeltal

Mismo formato.

Ma'ayuk wocol. Sin problema. De nada.
Mut. Pollo. Pollo, pero también se le puede llamar mut a la gallina o al gallo.
Me'mut. Mamá pollo. Gallina.
Tatmut. Papá pollo. Gallo.
Wacax. Res. Res-vaca, así se le puede llamar tanto a la vaca como al toro.
Me'wacax. Mamá res. Vaca.
Tatwacax. Papá res. Toro.
Para el resto de los animales a continuación ya sólo se dará el nombre sin diferenciar hembra/macho.
Chitam. Cerdo.
Kawu. Caballo.
Choj. Jaguar.
Bahlam. Puma.
Tumin-chij. Venado de algodón. Borrego.
Chij. Venado
Tentsum. Chivo.
Kots. Guajolote.
Tuluk. Guajolota.
Xik'. Águila.
Lum. Tierra. Tierra
Lumal. Pueblo. Pueblo, pero de nuevo, el sufijo -al, denota no-posesión.
Ixim. Maíz. Maíz.
Wocol. Problema. Problema.

...

miércoles, 9 de marzo de 2011

Actualización de información del Municipio de Chilón

Según INEGI, en el 2010, Chilón:
Cuenta con 111,554 personas (vs. 95,907 en 2005).
La población derechohabiente es de 68,197 (vs. 1,534 en 2005).
El personal médico era de 52 personas (dato de 2009), lo que equivale a:
2,146 personas por cada personal médico (vs. 258 en Mty), o
1,311 personas derechohabientes por cada personal médico (vs. 190 en Mty).
Esto implica que la población en 5 años aumentó un 16.31%, y la población derechohabiente creció 4,345.70% en el mismo periodo.

Carnaval en Bachajón

El lunes y martes me tocó ver partes del carnaval de Bachajón. Es un carnaval muy particular, pues a diferencia de los demás, en los cuales el chiste es romper las reglas, en este se recuerda la fundación del pueblo de Bachajón; consecuencia, según la leyenda, de una guerra entre caribios y tzeltales.
Todo lo relacionado con el carnaval empieza desde semanas antes: después de una pequeña ceremonia en la iglesia, acompañados de tambores y caracolas, quienes representarán a los caribios parten a la selva, donde cazan animales que después disecarán. Supuestamente representando el carácter selvático y salvaje de los caribios.
Durante el carnaval, llegan los "caribios" de la selva, vestidos con camisas de musgo de ocote y con pequeños sombreros, todos ellos con su animal disecado. Pasaron lunes y martes, en la casa del capitán, quien representaba a los bachajontecos e iba vestido de rojo; en la tarde se reunían en la cancha de basquetbol enfrente de la agencia municipal; allí, al son de tambores y caracolas, daban vueltas un caribio al lado o atrás del capitán, de su portaestandarte, de tzeltales o de tzeltales disfrazados de mujeres, esto representa la leyenda, según la cual los caribios ganaron la batalla, pero al intentar poseer a las mujeres (se estaban bañando en el río), éstas sacaron sus piedras y les dieron en la torre a los caribios.
Después de un buen rato, el lunes terminó la música y se suspendió la representación; el martes, último día del carnaval, se concluyó con los caribios paseando en sillas al capitán, al agente municipal y a los principales (los ancianos del pueblo, que son como los miembros socialemente más importantes).
Durante los días que duró el carnaval, el pueblo se convirtió en "la gran cantina de Bachajón", a diferencia de Guaquitepec, y otros pueblos donde los padres desterraron el trago en esas fiestas, eso no sucedió en Bachajón, quizás por eso todos los tzeltales se vienen a este carnaval. Los bachajontecos históricamente tienen fama de bebedores y violentos, algo así como wild rovers, entonces era común encontrar en las calles hombres (las mujeres no toman) durmiendo, trastabillando, o con ojos rojos y cansados.

lunes, 7 de marzo de 2011

Carnaval de Guaquitepec

El sábado 5 y domingo 6 de marzo, estuve de chofer del padre Nacho. El sábado fuimos a la comunidad Santa Cruz Yaxté, hubo confesiones, 3 bodas, como 15 bautizos y 21 confirmaciones, en la iglesia (una antigua tienda de raya con una radio zapatista), todo el paquete completo empezó como a las 10:30 a.m. y terminó después de las 8:30 p.m., eso sí, hubo dos horas para comer y tomar un segundo aire, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Al día siguiente, salimos hacia Guaquitepec, la parroquia del padre Nacho, allí llegamos cerca de las 8:30 a.m. a participar del carnaval. La manera de celebrar el carnaval (por lo menos el domingo), es la siguiente: llegamos a casa de un Kapitán (los encargados de preparar la fiesta), los Principales, los kapitanes, alcaldes y musikeros; en cada casa se ofrecen tepache y cigarros.
Los musikeros inician a tocar música (con violín, guitarra y flautas), luego empieza una danza de los kapitanes, todos ellos con máscaras, en la cual juegan a restregarse en la cara, colas de ardillas; cuando se acaba la música, se acaba la danza. Una vez que se termina el tepache, toda la banda se pasa a otra casa, donde se vuelve a repetir todo el mismo proceso.
A la hora de la comida, en casa de uno de los Principales, comimos xixal: una tortilla gruesa con granos de frijol, y bebimos atole y otra bebida de un tubérculo, la cual utilizan para relajar (sabía como a té de hierbas). El atole está en unas como calabazas y se pasa de mano en mano.
Después de la hora de la comida, se continúa visitando las casas, y continúa la música y la danza, ayer la hora de finalización era a las 6 p.m., salí de Guaquitepec con destino a Bachajón cerca de las 4 p.m.

Los relatos del padre Nacho SJ: Invernar en verano

La otra vez, me comentaba el padre Nacho S.J., el sacerdote con más tiempo en la misión (48 años), que le ha tocado conocer comunidades, en las cuales todas las casas están a oscuras en el tiempo en el cual ya se ha agotado completamente el maíz del año. Las personas duermen todo el día y sólo se levantan cada cierto periodo de horas a tomar un té de hierba para posteriormente volver a dormir.
Así duran hasta que llega el tiempo de volver a cosechar y trabajar el campo.

martes, 22 de febrero de 2011

Los L de Pá

Hoy es el cumpleaños número 50 de Pá, y en la casa tenemos una costumbre de honrar a cada miembro de la familia en su cumpleaños. Como no podré estar en persona, lo haré a través de este espacio.
Pá es una inspiración para todos en la familia: tiene una excelente relación con Má; aunque todos los días debe atravesar toda la ciudad, nunca regresa fastidioso del trabajo; rara vez se enoja; es algo estricto, pero justo; a pesar de sus múltiples actividades en la oficina, en la comunidad a la cual pertenecemos,y de las clases de maestría, siempre nos da un espacio para poder platicar, discutir con él o simplemente contarle nuestros planes y recibir su consejo. Es además, hombre de una sola pieza.
Pero quizás por lo que hoy quiero honrarlo más es por lo siguiente: por sembrar en nosotros el espíritu de la aventura; Pá es un católico coherente, que siempre busca (y nos anima a buscar) con sinceridad la voluntad de Dios, la cual, casi por definición, es aventurera; esta característica suya lo ha llevado a festejar este cumpleaños dejando que sus 2 hijos mayores estén lejos de él. En cierto modo, si estamos lejos, es gracias a él.
Muchas felicidades Pá, te deseo lo mejor para este día y toda tu vida, un fuerte abrazo.

sábado, 19 de febrero de 2011

Curso Interregional

Entre los días 8 (martes) y 12 (sábado) de febrero, la Misión de Bachajón llevó a cabo lo que llaman el "Curso Interregional", un evento trimestral en el cual reúnen a los cargos de todas las comunidades (organizadas por zonas, interzonas y regiones) atendidas por la región. Un cargo es una persona con una función en específico dentro de cada comunidad; puede ser desde un catequista (distinto al estereotipo de la catequista regia), hasta un juez en derecho tzeltal, pasando por personas del área de salud o personas encargadas de promover técnicas agrícolas orgánicas más productivas.
En esta ocasión la reunión fue en Ch'ich', un poblado a una hora de Bachajón, llegaron cerca de 600 personas. Durante la reunión se aprovecha para hablar de las distintas problemáticas que enfrentan las comunidades y es también un manera de dar capacitación a cada cargo.

Cómo terminó el conflicto de Agua Azul

Ya hay solución al conflicto en Agua Azul: habrá una caseta única administrada por el gobierno, tanto el ejido como "La otra campaña" se quedan sin caseta (en teoría les darán una parte de lo recaudado). La oveja y el chancho llevaron su conflicto ante el jaguar, quien se comió a los dos.

Nota sobre la Odisea

Desde mi llegada a Chiapas, estuve leyendo la Odisea, el famosísimo relato de Homero sobre las aventuras que sufre Odiseo para volver a su tierra y recuperar su hogar, así como de los sufrimientos de su familia mientras le esperan. La lectura es muy interesante, no sólo por los diversos retos atravesados por el héroe, sino por la presentación de la cosmovisión griega de antaño.
A pesar de ser Odiseo el gran héroe de la historia, artífice de la caída de Troya, guerrero de innumerables dificultades y tentaciones en el camino de regreso, que a manera de superhombre de las masas (Umberto Eco) hace su propio juicio final, dando muerte a los malvados y recompensando a los buenos; en esta lectura el personaje más interesante, para mí, fue Telémaco, su hijo.
Telémaco, a lo largo de la historia, va sufriendo un proceso de maduración que lo convierte en un hombre. En el inicio de la historia es un hijo nostálgico de un padre desconocido (para él), es oprimido por los pretendientes de su madre, quienes arruinan el patrimonio familiar intencionalmente con sus fiestas. Finalmente, decide salir a buscar noticias de su padre, en un último intento antes de darse por vencido; lo hace a escondidas de casi todo mundo (incluída su madre), pues sabe que los pretendientes desean su muerte.
Lo interesante del viaje es que no cumple con su objetivo, ni Néstor ni Menelao saben lo sucedido con su padre. En cambio, obtiene una cosa más importante, su identidad de hijo. Así el viaje se vuelve una especie de rito de iniciación. A su regreso, aunque desanimado, ya ha ocurrido un cambio; y justamente en ese momento, conoce a su padre, el encuentro confirma el rito de iniciación iniciado al salir de Ítaca, y a partir de ahí, juntos emprenden la recuperación del hogar, tanto moral como materialmente.

Oligopolios y democracia (Parte IV)

Por último, en este viaje, creo que pude entender porqué el pequeño propietario era tan importante para los distribucionistas, porqué lo creían imprescindible para la democracia. Me comentan aquí, que los días de elecciones, casi todos los miembros de todas las comunidades salen a votar (no lo he podido comprobar con estadísticas del IFE, por la lentitud del internet) y además existe mucho la conciencia de participación social, aunque quizás eso se deba al sentido de comunidad.


Desde hace algún tiempo he empezado a creer que quizás la ausencia de una verdadera democracia en México se debe, entre otras cosas, a la economía oligárquica en la cual vivimos; aunque también comprendo porqué existe este sistema oligopólico. Las grandes compañías normalmente son aquellas que han logrado reducir costos (de cualquier tipo): de procesos productivos, logísticos, e incluso, algunas (ej. televisa), de cabildeo político; y al mismo tiempo, han logrado reinvertir inteligentemente sus utilidades en innovación, mercadotecnia e incluso en cabildeo político, por eso el mercado las premia y les permite poseer una rebanada más grande del pastel (a veces, incluso, el pastel entero).


El tema está interesante, sin embargo, hace falta hacer un estudio más detallado, con bibliografía, metodología, datos y todo; para sustentar la retórica. La hipótesis sería que el pequeño propietario está más interesado en participar de manera activa en la democracia (había que empezar por definirla), pues las decisiones tomadas por el gobierno afectan su hogar de manera más directa.

Tres acres y una vaca (Parte III)

En Gran Bretaña, a finales del siglo XIX e inicios del XX, hubo movimientos agraristas que promovían la defensa de los pequeños propietarios. Los distribucionistas ingleses (los hermanos Chesterton, Belloc) retomaron una frase de estos movimientos: "Tres acres y una vaca", como motto para promover su ideología. Ellos creían que exitían dos trampas: el Socialismo, por dar demasiado poder al Estado; y el Capitalismo, por la excesiva acumulación de riqueza en unas cuantas manos: "El problema del Capitalismo no es que haya capitalistas, sino que hay muy pocos" (no recuerdo si la frase era de G.K. Chesterton o de H. Belloc). Los dos sistemas dejan al hombre común sin poder, son un atentado contra la democracia.
Tocando este punto, hace unas semanas, la revista The Atlantic publicó un reportaje sobre la acumulación de la riqueza a nivel global en los grandes millonarios de ahora: http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2011/01/the-rise-of-the-new-global-elite/8343 . El reportaje ha sido objeto de animados debates en varios medios de comunicación angloparlantes en los cuales se discutió desde su validez hasta sus implicaciones en la vida de las personas. De hecho, ahora mismo The Economist lleva a cabo un debate derivado de esto: http://www.economist.com/debate/overview/195 .
Como soluciones, los distribucionistas promovían la defensa del pequeño contra el grande; así como un mayor acceso a los medios de producción, por parte del grueso de la población; y la cooperación entre pequeños productores.

Si privatizaran Laguna Verde (Parte II)

Obvio, con el comentario de Pancho nos pusimos a discutir sobre las consecuencias: con seguridad había muchísima más infraestructura, carreteras, internet, teléfono y celular (no estábamos en territorio telcel), y un mejor acceso a los servicios de salud; sin embargo, perderían sus tierras.
En la cultura tzeltal (todavía con tonos de civilización agrícola), la tierra es sumamente importante, pues de ella proviene su alimentación: el maíz, frijol y café, así como otros vegetales que pueden consumir, en ellas pueden tener sus gallinas, vacas y cerdos. Más importante todavía, con ellas pueden ser pequeños propietarios, y no asalariados (eso les recuerda la esclavitud en la que vivieron desde la conquista). Una de las cosas que pensábamos es que, incluso si tuvieran mayores salarios trabajando en un hotel, quién sabe si eso no los haría más desdichados por no poseer su tierra. Pancho me comentaba que una solución podría ser un pequeño hotel estilo alternativo de pequeñas cabañitas (de esos de moda entre muchos viajeros extranjeros), propiedad de la comunidad, como en algunas playas de México.

Laguna Verde (Parte I)

El viernes 4 y el sábado 5 de febrero, fuimos dos religiosas, Arturo (jesuita en su último año de magisterio, previo a los estudios de teología), Pancho (prenovicio), Elías (prenovio) y yo; a la comunidad de Yachibjá, donde vive la familia de Xel (Jerónimo), compadre de Arturo. El compadrazgo es una institución muy importante para los tzeltales. Arturo, el segundo al mando en el negocio de café de la Misión, el viernes tuvo una reunión con miembros de la cooperativa de café y después fuimos a recoger café a una comunidad cercana, donde por cierto, había una cascada chica, pero muy bonita, a donde nos fuimos a empapar, a pesar de haber un clima nublado y de "chipi chipi" frío.
De regreso a Bachajón, el sábado, Arturo dirigió la camioneta hacia un punto perdido en el camino: "Laguna Verde", la cual sí hace honor a su nombre, pues las aguas, no supe la razón, son de color verde; sin embargo este fenómeno no parece debido a desperdicios químicos de industria (principalmente porque no hay fábricas); al contrario, parecía un espejo de jade sobre el cual se reflejaban las montañas.
Ahí estuvimos un buen rato, y aunque el día era gris y no cálido, aprovechamos para nadar y atravesar la laguna de costa a costa (la anchura sería de unos 500-600 mts.), en suma, pasar un buen rato. De regreso, a Pancho y a mí nos enviaron en la caja de la camioneta, donde nos pusimos a platicar sobre la belleza y privacidad del lugar: la laguna pertenece al ejido y está rodeada por el bosque y pequeñas propiedades de los campesinos del ejido. En un momento de la conversación Pancho soltó el comentario: "pues sí, por eso está el conflicto con Agua Azul, al gobierno le conviene la división de los campesinos para con eso ocupar algunos de estos lugares y venderlos a inversionistas relacionados con ecoturismo", y de hecho, entre los tzeltales hay rumores de casos así en otros lugares de Chiapas.

lunes, 14 de febrero de 2011

Municipio de Chilón

Chilón
(Del tzeltal Chi: dulce y lum: tierra, aunque también se utiliza para pueblo).
De acuerdo a datos del INEGI 2005, Chilón:

Tiene una extensión territorial de: 1,653.56 km2 (el municipio de Monterrey tiene 969.70 km2, el área metropolitana 5,346.80 km2).

La población total, en 2005 era: 95,907
de los cuales 90,380 son considerados población indígena.
Todas las personas del municipio viven repartidas en 605 comunidades, de las cuales:
16,677 vivían en 347 comunidades con menos de 100 personas,
44,900 vivían en 231 comunidades con un rango de 100 a 499 habitantes,
13,226 vivían en 18 comunidades con un rango de 500 a 999 habitantes,
10, 714 vivían en 7 comunidades con un rango de 1,000 a 2,499 habitantes,
Sólo existían 2 comunidades con más de 2,500 habitantes:
Bachajón, con 4,023 habitantes, y
Chilón, con 6,367.
Ambas comunidades son las únicas en el municipio que no tienen un grado de marginación Muy alto o No clasificado, las dos cuentan con un grado de marginación Medio.

De toda esta población de 95,907 (en 2005), 1,534 eran derechohabientes en cualquier tipo de institución, incluyendo el seguro popular.

De acuerdo a los mismos datos de la INEGI (2005), existían 15, 984 viviendas particulares habitadas (en promedio cada una con 5.83 personas), de las cuales:
12,496 contaban con energía eléctrica,
12,012 contaban con agua de la red pública en la vivienda,
5,452 contaban con drenaje, y
4, 427 contaban con piso firme.

lunes, 7 de febrero de 2011

Complicaciones de Agua Azul

Hoy hubo una junta para determinar algunos puntos de una reunión que inicia mañana en la cual participarán los miembros con algún cargo dentro de las comunidades atendidas por la Misión. Estos cargos ocupan una función social-religiosa dentro de las distintas comunidades y están enraizadas en la tradición tzeltal.
Entonces algunas notas sobre el conflicto:
a) Hay un tercero agraviado, que es el ejido Agua Azul.
b) Este domingo se procuró hacer una ronda de paz, sin embargo, no acudió "La otra campaña", la cita fue en Ocosingo, dentro de la Universidad Tecnológica.
c) Las condiciones de los ejidos son: una caseta única, ubicada en los límites Agua Azul-San Sebastián; apoyo médico y seguridad pública. El gobernador se opuso a ésta última, pues no favorecería su imagen.
d) La Misión fue invitada a hacerla de observador junto con el Comité Estatal de Derechos Humanos, sin embargo, el padre Pepe SJ y la hermana Maricela, se negaron a asistir, pues con la no asistencia de "La otra campaña" corrían el riesgo de ubicarse del lado del gobierno.
e) Se pasó todo hasta el próximo domingo.

Niebla en Yochibjá

¿Nubes bajan
o suben hasta ellas
las montañas?

Continúa escarlata en Agua Azul

Sobre el enfrentamiento en Agua Azul:
a) Fueron los del ejido San Sebastián quienes atacaron la caseta de "La otra campaña".
b) Hasta ayer, no había todavía solución, ayer fue el gobernador de Chiapas, Sabines (sobrino del poeta), a la zona. El ejido ha rechazado cualquier intermediario. Tampoco ha habido más enfrentamientos.

jueves, 3 de febrero de 2011

Escarlata en Agua Azul

Agua Azul es una comunidad ubicada al norte del municipio de Chilón, casi en la frontera con el municipio de Tumbalá; es también la entrada al área de protección de flora y fauna "Cascadas de Agua Azul".
En la comunidad, ya existía un conflicto entre el grupo "La otra campaña" y los ejidatarios (el ejido es de San Sebastián, el mismo que tuvo hace poco la fiesta patronal), el conflicto es por la tierra. Pero también por controlar el acceso a "Cascadas de Agua Azul", de hecho, los dos grupos tienen una casilla cada uno, en donde cobran por la entrada.
Ayer "La otra campaña" invadió la caseta del ejido, luego hubo querella y una persona del ejido murió, mientras tres más resultaron heridas. Una hora después llego el ejército. Dos miembros de la misión, la hermana Maricela y jtatic Domingo, fueron a ver si se puede llegar a un acuerdo, también llegaron de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y llegó la policía estatal.
Seguiré informando...

Oportunidades

El martes 1° de febrero, fuimos a Chilón, la cabecera municipal. La calle por donde teníamos que transitar, una de las dos vías principales de la población, estaba cerrada. Nos dejaron pasar, pero nos advirtieron que estaba cerrada, poco después del inicio de la calle no pudimos seguir avanzando a causa de la gente, toda la calle estaba llena de personas caminando.
Tomamos otra ruta y llegamos a las oficinas del CEDIAC, donde también se encuentra la planta del café Bats'il Maya, comercializado por la misión. En una mini reunión que tuve, me dijeron la causa de tanta gente, ese día llegaba el programa "Oportunidades" a repartir dinero a las mujeres, cada dos meses ocurre esto, no sé bien cuál es la cantidad exacta, sólo que se da cierta cantidad a las mujeres y por hijos en primaria y secundaria se agrega algo de dinero.
Terminada la mini reunión, me dí una vuelta a la calle, donde se había armado un tianguis en el cual se vendían verduras, ollas, radios, ropa: "levi's" y "wranglers" (orginales hasta que buscabas la etiqueta interna) a $100 pesos, chamarras, y también algunas costuras indígenas para las vestimentas de las señoras.
Este tema del asistencialismo por medio de programas gubernamentales es motivo de discusión en la misión, la postura es estar en contra. Ellos argumentan que apenas recibido el dinero, la gente lo gasta en coca-colas, sabritas y bimbo, entonces además de comprar comida de baja calidad, favorece a las grandes empresas. Un padre me comentó también de un estudio sobre la desnutrición infantil en algunas de las comunidades atendidas por la misión, no he visto todavía el estudio, mucho menos su metodología; me dijo que el descubrimiento fue una relación positiva entre recibir dinero de progamas gubernamentales y la desnutrición infantil. No he visto todavía el estudio y solo de oídas parece interesante; habría que analizar si las comunidades "desnutridas" estarían peor sin el dinero recibido por el gobierno.

martes, 1 de febrero de 2011

Algunas palabras, conceptos y frases en tzeltal

También estaré posteando algunas palabras, conceptos y frases en tzeltal y su traducción al español, como un mini vocabulario. Dicen que el lenguaje influye mucho en la cultura (creo que Chomsky dijo eso, má debe saber bien); entonces un vistazo a su vocabulario, servirá para poder entender, aunque sea un poco, su cultura.
El orden será el siguiente: palabra tzeltal (en negrita); traducción literal (itálica) y concepto en español (normal).
Nota para los siguientes, la j es prefijo cuando se habla en tercera persona.

Ants: Mujer. Mujer.
Winik: Hombre. Hombre.
Nan: Mamá. Mamá.
Tat: Papá. Papá.
Me': Mami. Manera cariñosa de llamar a mamá.
Nantic: Nuestra Madre. Madre, pero también es la manera en como uno se dirige a las señoras.
Tatic: Nuestro Padre. Padre, pero también es la manera en como uno se dirige a los adultos, estilo señor, pues un adulto es una persona ya casada y padre de familia (o un sacerdote), por eso don Samuel Ruiz era jTatic Samuel.
Waj: Tortilla. Tortilla.
Ha': Agua. Agua.
Ha'al: Lluvia. Lluvia, pero está curiosa la traducción literal, no pude con ella; el sufijo denota carencia de posesor, alguna forma absoluta.
Ach'ix: Muchacha. Joven que todavía no es jNantic; luego, inmadura.
Kerem: Muchacho. Joven que todavía no es jTatic; por tanto, inmaduro, no puede ocupar puestos en la comunidad.
K'op: Palabra. Palabra, pero también se puede usar como lengua.
Bats'il: Verdadero. Verdadero.
Bats'il k'op: Palabra verdadera. Idioma Tzeltal.
Bats'il winik: Verdadero hombre. Los tzeltales y todos los indígenas que poblaban estas tierras antes del advenimiento de los españoles; está curioso por que saben que Jesús es verdadero hombre, entonces es también bats'il winik, ¡por tanto es tzeltal! (Eugenio Mauer en su tesis Los Tzeltales, 1974 creo).
Kaxlan: Ladino. El resto de los mortales que no somos bats'il winiketik (o sea, verdaderos hombres), incluye mestizos y criollos; aunque he mantenido algunas discusiones bizantinas sobre si es posible ser bats'il kaxlan, los lingüistas no se han puesto de acuerdo.
Kaxlan waj: Tortilla de ladino. Pan.
Hocolawal: Gracias. Gracias.

Bueno, espero seguir escribiendo, durante este tiempo en territorio tzeltal, un poco más de esto.

jueves, 27 de enero de 2011

Haiku

Bestias de motor,
pasan por asfalto
sus fantasmas.

Las exequias de don Samuel

"La Iglesia militante no es un desfile, sino un motín"
G.K. Chesterton
Ayer miércoles 26 de enero, tuvieron lugar las exequias de don Samuel Ruiz. La ceremonia fue en el atrio de la Catedral de San Cristóbal de las Casas, en presencia del nuncio, varios obispos y sacerdotes, así como de los feligreses, en su gran mayoría indígenas provenientes de distintas partes de Chiapas que se reunieron a dar un último adiós a quien fuera defensor de sus derechos.
Desde antes de que iniciara la misa, un padre se encargó de animar a los presentes gritando "¡Viva don Samuel!", la ceremonia fue muy emotiva, se leyó el relato de la vocación de Jeremías (del cual sacó su lema episcopal: "Edificar y plantar"), el Evangelio se leyó en tsotsil, tzeltal y español, fue las Bienaventuranzas. El nuncio leyó un mensaje de parte de la Secretaría de Estado del Vaticano y la bendición de Benedicto XVI, el obispo de Tuxtla, vicepresidente de la CEM, leyó el mensaje de la CEM; don Felipe Arizmendi, actual obispo de San Cristóbal, dió la homilía, honró a don Samuel y exhortó a seguir el camino evangélico del amor a los pobres. Las peticiones se dieron en seis lenguas indígenas.
Sin embargo, fue el final la parte más emotiva, pasó a hablar un representante de las "Abejas de Acteal" y otro de "Pueblo creyente", ambos hablaron sobre la importancia de don Samuel en la concientización de los indígenas y en la lucha por sus derechos, fue él quien la inició. Después de ellos habló don José Ruiz, su hermano menor, el único que le sobrevive, mientras hablaba se le quebró la voz.
Una vez que don José hubiera terminado, se acercaron el nuncio y los obispos (y jtatic Conrado S.J., de colado), rociaron con agua bendita el féretreo y al son profundo de las caracolas, lo llevaron dentro de la catedral seguidos de los sacerdotes, familiares y representantes de gobierno. Apenas se cerraron las puertas, la multitud reunida estalló en clamor espontáneo: "queremos obispos amigos de los pobres", "queremos obispos amigos de los pobres". Vox populi, vox Dei.

jtah jbahtik,Tatic Samuel

El lunes 24 de enero, día de Nuestra Señora de la Paz y de San Francisco de Sales (quien fuera obispo); nos avisaron alrededor de las 10:40 en la oficina, que don Samuel Ruiz, obispo emérito de la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Apenas el año anterior había cumplido 50 años de consagración episcopal y al día siguiente 25, cumpliría su aniversario 51.
Me comentaba jtatic Nacho Morales S.J., quien fuera buen amigo suyo, que don Samuel llegó muy joven a la diócesis, de apenas 35 años. Sus padres fueron dos braceros que vivían en Estados Unidos, pero regresaron para tener a su hijo en Irapuato, Guanajuato; de ahí que tuviera como lenguas maternas el inglés y el español. En el seminario aprendió griego y latín, posteriormente, estudiando en Roma, aprendió francés e italiano; debido a que realizó estudios de posgrado en Sagradas Escrituras en el Instituto Bíblico de Roma, pudo aprender también Hebreo y Arameo. Durante su obispado puedo aprender tsotsil, tzeltal, y en menor medida ch'ol y tojolabal. Entonces hablaba 4 lenguas modernas, 4 clásicas y 4 indígenas.
Me comentaba también jtatic Nacho, que don Samuel tenía muchos dones para el diálogo, de hecho fue el gran mediador en los Acuerdos de San Andrés, allá en el '94, cuando los zapatistas se levantaron en armas. El jtatic Pepe Avilés S.J., me comentaba que consideraba a don Samuel como el más grande defensor de los indígenas, aún más que fray Bartolomé de las Casas, pues mientras que el primer obispo de Chiapas apenas vivió 9 meses en su diócesis (el resto de sus últimos 16 años de vidalos pasó defendiendo a los indígenas en España), el primer obispo de San Cristóbal, los defendió durante sus 40 años de ministerio activo y los siguientes 10 ya como obispo emérito.
Tambien pá, allá en Monterrey, me comentó que murió el padre Aureliano Tapia, un sacerdote muy querido en Mty. Descansen en paz.

Hospital de San Carlos

El sábado 22 cumplió jtatic Conrado S.J., como se encontraba en una comunidad lejana oficiando una boda y llegó hasta la noche; se festejó, aquí en la misión, el domingo 23 a la hora de la comida.
Cuando la comida estaba por terminar, y jtatic tenía que apurarse para la misa de la tarde, llegó una visita un tanto inesperada: un joven matrimonio y su hijo.
El niño se había quemado el costado (2° grado) y los padres habían buscado atención médica para su hijo, la cual es muy escasa en el municipio de Chilón. Finalmente, encontraron un médico (creo que del sistema público de salud) quien sólo le aplicó una gasa a la quemadura, con eso prácticamente le "pegó" la gasa a la piel. El papá fue hasta Yajalón (municipio pegado a Chilón), buscando otro doctor que le atendiera el niño y le corrigiera el error del otro, pero el precio por ello era demasiado alto (servicio particular), entonces fueron a la misión. Llevaban ya dos o tres días buscando asistencia médica. La madre, embarazada, tenía un rostro marcado por la desolación y el extravío, batalló para reaccionar en varias ocasiones.
Como jtatic tenía que oficiar misa, nos envió a los prenovicios Elías y Pancho y mí, el voluntario, hacia Altamirano; donde se encuentra el Hospital San Carlos. Manejamos cerca de 2 horas (quizás un poco más) por caminos sinuosos y en no muy buen estado, hasta llegar al Hospital San Carlos, donde atendieron al niño y permitieron a los padres quedarse en el albergue.
El Hospital San Carlos es como un oasis en medio del desierto; es atendido por las Hermanas de la Caridad (de San Vicente de Paul). Tiene algunos detalles interesantes, como un albergue para los familiares de los enfermos y les permite estar en todo momento con los enfermos (no sólo una persona a ratos); pues entre los tzeltales, la soledad es causa de enfermedad.
El hospital fue construido gracias a donativos de holandeses, nos explicó la hermana superiora mientras nos daba un recorrido; y se mantiene básicamente con donativos, pues sólo cobran a cada atendido según sus posibilidades. Cuando Pancho preguntó si venía alguna ayuda por parte del gobierno, la hermana (una persona sumamente amable y sonriente), sólo sonrió y nos dijo "al contrario, nos quitan recursos".
Una vez terminado el recorrido, ya asegurada la familia, regresamos Pancho, Elías y yo a la misión, obviamente el viaje de regreso fue mucho más callado, no pudimos olvidar el rostro dolorosamente extraviado de una joven madre.

viernes, 21 de enero de 2011

K'in jch'ul Xap

El 20 de enero es, según el santoral, el día de San Sebastián, mártir y patrono de medio Bachajón, la otra mitad de la comunidad está bajo el patronato de San Jerónimo. Por lo que desde el 12 de enero se inició la novena a jch'ul Xap, y de manera particular a partir del domingo 16, cuando se empezó con música en vivo hasta como las 2 am, dos horas de descanso y a las 4 am cohetes para despertar al santo (y a los vecinos de la iglesia, como yhn). A medida que se aproximaba el 20, la fiesta fue creciendo en intensidad, hasta llegar a las vísperas el 19, y el día 20 en los que hubo castillos de cohetes, bailes (el 20 hubo uno muy interesante donde niños disfrazados y con máscaras, caminaban alrededor del atrio de la iglesia, al ritmo de la música), más música en vivo y más cohetes.

Para los tzeltales es muy importante el honrar a los santos, pues se tiene la creencia de que los santos han estado en la población desde el inicio de los tiempos y son los encargados de decirle a Dios Padre, qué es lo que les falta a sus hijos acá abajo. Entonces la población tiene algo así como un trato con el santo, él les asegura su sustento y protección; y ellos darle el honor correspondiente. Por tanto, la comunidad a través de sus principales, delega a varios Alkanes (capitanes) quienes son los encargados de organizar y aventarse toda la chamba de la fiesta durante los nueve días, también mención aparte merecen los músicos, quienes se la pasan tocando casi todo el día por varios días, desde la madrugada hasta la noche, honrando al santo.

Territorio Tzeltal

Bachajón, Municipio de Chilón, Chiapas


La misión jesuita de Bachajón, está enclavada en la comunidad con el mismo nombre, la cual está dentro del municipio de Chilón, en una zona que es transición entre Los Altos y la selva; casi exactamente en medio de San Cristóbal de las Casas y Palenque. Es territorio tzeltal, con la gran mayoría de la población perteneciente a esta etnia y hablando este idioma (precisamente en su variante Bachajón Tzeltal).


A pesar de que los tzeltales son la etnia indígena más numerosa del estado, las ciudades de San Cristóbal de las Casas (tsotsil) o Palenque (ch'ol) están más pobladas que Ocosingo, la población más grande de tzeltales. Por lo que la mayor parte de los tzeltales se encuentran diseminados en pequeñas comunidades a lo largo de la región centro-oriente de Chiapas.


La dificultad para acceder a todas las pequeñas comunidades tzeltales, ha resultado en una conservación de constumbres muy fuerte. Todavía es posible ver a adolescentes vestidas con su tsekel, su falda tradicional azul marino con una faja bordada de flores sobre fondo negro, y su ku'ul, blusa blanca bordada. Así es como van vestidas todas las mujeres, desde las niñas hasta las ancianas. Los hombres van vestidos de manera muy similar a como visten los campesinos de casi todo el país, camisa larga con pantalón, botas (o zapatos) y sombreros.


Por otro lado el tzeltal sigue siendo el idioma del día a día y en la casa, sólo cuando hablan con kaxlanetiks (ladinos, lo cual incluye a todos los hombres que no son bats'il winiketik, "hombres verdaderos", o sea las razas de los antiguos indígenas que poblaron mesoamérica). Otro resultado de su aislamiento ha sido la preservación de su fuerte sentido comunitario, de hecho en su idioma no existe el "yo soy", está en función de los otros.







miércoles, 5 de enero de 2011

A manera de presentación

El propósito de este blog será ser una especie de journal personal,y también un espacio en el que se pueda discutir de cualquier cosa, sin importar la "seriedad" o "frivolidad" de la cuestión. Su motivo de existencia es el viaje por seis meses a las montañas de Chiapas, en donde trabajaré en la Misión Jesuita Tzeltal de Bachajón; entonces esta será una manera por la cual intentaré mantenerme en contacto con ustedes; con la esperanza (o amenaza) de continuar existiendo a pesar de regresar a Monterrey (o de irme a otro lado).
El título es una frase del libro Manalive, escrito por G.K. Chesterton ("Man found alive in two legs."), un manifiesto de la alegría de vivir y lanzarse a la aventura sin miedos o falsas esperanzas, sino en completa libertad.