martes, 24 de mayo de 2011

Desde Pinabetal



Una tarde.

San Juan Chamula: Donde los ídolos se visten de santos

Este domingo pasado, 22 de mayo, Elías, Pancho y yo fuimos a San Juan Chamula, lugar donde los santos son ídolos.




San Juan Chamula es un municipio vecino de San Cristóbal de Las Casas, habitado por tsotsiles, ha sabido aprovechar el turismo indigenista de la región: cobran por entrar en la iglesia, sus principales van vestidos de manera tradicional a la plaza central y venden artesanías indígenas a precios iguales o más elevados que en San Cristóbal. Sin embargo, su principal atractivo, es su religión, un sincretismo, paganismo cuyos ídolos son imágenes católicas.




Dentro de la iglesia, antiguo templo católico, los laterales están cubiertos de estatuas de santos, están, codo a codo: San Pedro de las llaves, San Judas Tadeo, Sagrado Corazón de Jesús mayor, Sagrado Corazón de Jesús menor, la Virgen de Magdalena, San Juan menor y hasta San Pedidor, entre otras imágenes religiosas; al frente, en el presbiterio, está San Juan Bautista, como santo sobre todos los santos. Está prohibido entrar con sombrero puesto o cámara.




El suelo está lleno de hojas de pino y velas encendidas en hileras de 13 (número sagrado). Los chamulas están arrodillados en el suelo enfrente del santo de su devoción, le llevan refresco, huevos y posh (bebida alcohólica obtenida del maíz), de vez en cuando llevan gallinas para sacrificar allí. Llevan las bebidas (refresco y posh) para compartirlo con sus dioses y les hacen libaciones de posh, les hablan en voz alta (sin gritos pero audible) sobre sus problemas, necesidades y peticiones. Ese domingo había bautizos y tenían acorralado al padre en una esquina con un pequeño baptisterio, había fila y apenas eran bautizados los niños, los llevaban casi corriendo a presentarlos con la imagen de San Juan Bautista.




Saliendo del templo, fuimos a dar vuelta al tianguis, donde se venden desde radios hasta aguacates, pasando por artesanías, calzado, etc... A un costado del tianguis está una plaza, donde los principales del pueblo estaban sentados, listos para juzgar y vestidos de manera tradicional, con sus chujes (una camisa de lana gruesa y larga de color negro o blanco, que se viste encima de la camisa y pantalón, llega hasta las rodillas) y sus sombreros de palma con coloridos listones.






sábado, 21 de mayo de 2011

Tres papás tzeltales

Durante el tour de la Santa Cruz y la semana en Pinabetal, tuve la oportunidad de hablar con tres padres de familia tzeltales con hijos en la universidad.


En el tour de la Santa Cruz pude hablar con un agricultor cafetalero de Muculwits, el pueblo sin agua ni luz, y con un pequeño ganadero de Lomas de Venado; los dos con hijos estudiantes en Morelia, en la universidad estatal. El hijo del pequeño cafetalero estudia biología; el del ganadero, veterinario. Ambos reciben apoyos de dependencias gubernamentales: la mitad de la cuota semestral, la mitad de la manutención (casa y comida) semestral. Los papás pagan los boletos de ida y vuelta, los dos se esmeran para poder pagar la parte que les toca y poder enviarle $100 o $200 pesos mensuales a sus hijos para gastos varios.


En Pinabetal, el catequista tiene 9 hijos, sólo dos estudian la universidad, y otro es seminarista diocesano. También se esfuerza para poderle ofrecer a sus hijos estudios universitarios, la misión apoya el estudio del seminarista.


Estos tres padres tzeltales tienen en común su interés por la educación universitaria de sus hijos y las penurias sufridas para hacerla posible. Enfrentan falta de liquidez, de servicios financieros, y sus jóvenes, rezago educativo.


Uno de los problemas de Chiapas, es su falta de liquidez para una gran parte de la población. Los ahorros e ingresos, está en granos de maíz, frijoles, café, gallinas, cerdos y terneros. Los habitantes de las montañas tienen su entrada de ingreso más fuerte en la temporada de café; los de la selva, cuando venden un ternero. El resto de entradas de dinero contante y sonante son las visitas del Programa Oportunidades o la venta de alguno de sus activos (maíz, frijol, gallinas, cerdos). Asociado a eso, no existen servicios financieros. Hay algunas sucursales de Banamex en algunas cabeceras municipales, sin embargo, la tasa de interés para los ahorros es menor a la inflación, y muchas veces se cobran comisiones, se pierde más dinero poniendo los ahorros en el banco que no poniéndolos.

Otro problema es el rezago educativo, en muchas comunidades el (la) maestro(a) va únicamente algunos días de la semana, pero rara vez los cinco días. En Ach'lum descubrí la jornada escolar de ¡dos horas!

Por esto mismo, me parece más admirable el esfuerzo de estos padres tzeltales.

Tour de la Santa Cruz

Los días del 1° al 5 de mayo, estuve de chofer del padre Nacho SJ, quien visitó varias comunidades para celebrar misas por el día de la Santa Cruz, fecha muy importante para los campesinos tzeltales, pues marca simbólicamente (aunque no sea así en la realidad) el inicio de la siembra, curiosamente, San Isidro Labrador no se celebra.

La tarde del 1° de mayo llegamos a Muculwits (mucul=grande, wits=montaña), una comunidad en la cima de un monte, sin tubería de agua ni luz eléctrica, desde el año pasado está comunicada con el resto de las comunidades de la montaña por una carretera de grava; un muchacho sacó un radio un poco viejo, después de la comida y casi todos nos juntamos para escucharlo. En la mañana del 2 fuimos a un ojo de agua dónde la comunidad se abastece y realizamos la bendición de la Santa Cruz.

Después de la comida, fuimos a Jol Sacún, comunidad en las faldas del cerro donde está Muculwits. Allá estuvimos desde en la tarde del 2 y muy temprano en la mañana del 3, en Jol Sacún conocí a un patriarca de 30 hijos.

El 3 llegamos a Lomas de Venado, una comunidad muy cercana al río Tulilha, si en Muculwits el clima era muy agradable y la noche muy fresca, en Lomas de Venado el calor húmedo era fuerte y constante. Esa noche llovió muy fuerte. Al día siguiente hubo bodas, confirmaciones y bautizos, la ceremonia se llevó varias horas.

Después de la comida, el 4, salimos para otra comunidad, ahora en la parte noroccidental del municipio de Chilón, llegamos casi en el crepúsculo, hubo misa. Al día siguiente, el p. Nacho SJ y yo abandonamos la comunidad temprano en la mañana, al saber que había alcohol (es muy común en algunas poblaciones tzeltales "ofrecerle" bebidas alcohólicas a la Santa Cruz). Entonces regresamos a Bachajón.



Semana en Pinabetal

La semana pasada estuve viviendo en las afueras de Pinabetal, en casa del catequista de la ermita de Patathuits. Pinabetal es una comunidad situada entre Guaquitepec y Ocosingo, todavía en la región de los altos, pero muy cercana a la selva.

Una característica interesante del municipio de Chilón es su diversidad orográfica, al oeste hay más montañas, al este y norte, más selva. En ambos lugares, los ritmos son distintos, entonces para la celebración de la Santa Cruz el 3 de mayo, en la selva ya habían sembrado maíz y en las montañas apenas empezaban a limpiar y a cosechar la "tornamilpa" (la segunda siembra del año). Entonces la mayoría del tiempo estuvimos limpiando una de las milpas del catequista, y un par de días lo dedicamos a la siembra de frijol, utilizando una técnica precolombina: con un estaca larga se abren pequeños pozos en el suelo y se colocan 5 frijoles en cada uno.

Para llegar a la milpa, entre más temprano, mejor. Lo mejor es levantarse antes que el sol, para trabajar el mayor tiempo posible en la sombra.

El domingo fuimos a la ermita, la misión atiende a casi 600 comunidades, entonces la gran mayoría de éstas no tienen misa dominical. Sin embargo, los catequistas y diáconos se encargan de organizar la celebración de la Palabra, con todo y coro. El coro de Patathuits estaba formado por 3 violines, 2 guitarras, 1 acordeón y 1 guitarrón que suena como bajo; tocaron "Blowin' in the wind" de Bob Dylan, eso sí la letra en tzeltal.

lunes, 16 de mayo de 2011

San Juan Nepomuceno

Hoy es el día de San Juan Nepomuceno y hay fiesta en la cabecera municipal de Chilón.

Es curioso porque San Juan N. no es uno de los santos del lugar (ése es Santo Domingo), es más bien un santo "foráneo" o "visitante".

Cuenta la tradición popular que hubo una peste muy muy fuerte en Chilón, era una mortandad terrible, quienes enterraban a los muertos enfermaban a los pocos días y morían también. Por lo cual mandaron traer la estatua de San Juan N. desde Guatemala y con eso terminó la peste. Por eso la celebran cada año.

domingo, 1 de mayo de 2011

Domingo de Resurreción

El domingo pasado se celebró la Resurrección del Señor, en Bachajón, el domingo en la mañana tuvo lugar el Via Lucis, en el cual una imagen Cristo resucitado se pasea por el pueblo y en los 4 puntos cardinales se hace una oración pidiéndo la bendición de Dios y se lee un pasaje de la Resurrección de los distintos evangelios.


Así como el viernes santo, después de recorrer todo el pueblo, el Via Crucis termina con con el cuerpo de Jesús a los pies de la Virgen María; el domingo, la procesión termina con la alegría del saludo entre la Madre y el Hijo resucitado. Se colocan sus figuras frente a frente y se juntan como si se estuvieran dando un beso, para luego entrar juntos en el templo.


Nota: Jesús lleva el paliacate, que le da aire de hijo hippie, para protegerse del sol, como cualquier buen bachajonteco haría.